Mostrando entradas con la etiqueta Paco de Lucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco de Lucía. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de febrero de 2015

LA GUITARRA FLAMENCA

LA GUITARRA FLAMENCA

La guitarra tiene su origen en  la cítara griega, la crotta romana y la vihuela medieval. Según varios estudiosos, la guitarra nos llega a través de un determinado tipo de laúd de largo mástil, introducido por los árabes, quienes se encontraron la vihuela, que ya poseían los españoles, de origen grecorromano.


Por otro lado, la guitarra flamenca, que en nada se diferencia en su formato de la clásica, florece a mediados del siglo XIX con la apertura de los cafés cantantes. En estos intuitivos tocaores analfabetos en solfeo, pero con prodigiosa inspiración, al hermanarse el cante, el baile y el toque, producen una fascinante seducción en la configuración del arte flamenco.


La guitarra flamenca es la unión entre la guitarra castellana y morisca. Ésta es menos pesada que la guitarra clásica y la caja es más pequeña, siendo más estrecha. Está compuesta de otras maderas que le dan ese sonido metálico e inciso.





Se ha llegado a hablar que los artistas clásicos acusaban a los flamencos de ignorar la música, de no seguir regla ninguna, la consideraban una guitarra plebeya e inculta. Por su parte, los flamencos trataban a los artistas clásicos de puros intelectuales, y reclamaban para sí el carácter puramente español de la guitarra flamenca. Pero a pesar de todo esto, se mezclaron, se influyeron y se enriquecieron mutuamente.



Hay varios modelos de guitarra flamenca:

ROCIERA: guitarra especial flamenca, una guitarra intermedia de gran sonido.
BULERIA: guitarra especial flamenca, recomendada por Raimundo Amador.
CANASTERA I: guitarra especial flamenca, con diferentes opciones.
CANASTERA II: guitarra especial flamenca con diferentes opciones.
CANASTERA III NATURAL: guitarra especial flamenca, en madera natural.
SOLEÁ: guitarra flamenca especial.
MELENDI: guitarra personalizada.
5F: guitarra flamenca de principiante, ideal para el aprendizaje.
20F: guitarra de tapa de pino maciza, cuerpo, chapado de sicomoro, diapasón de ébano.
40F: guitarra de tapa de pino maciza, cuerpo macizo de ciprés, diapasón de ébano.
20FC: guitarra de tapa de pino maciza, cuerpo chapado de sicomoro, diapasón de ébano, cut-away.


Uno de los grandes guitarristas flamencos de todos los tiempos es, el ya fallecido, Paco de Lucía. Aquí dejo un vídeo de uno de sus últimos conciertos:



Sobre este gran artista se hizo hace poco, en 2013, un filme documental, dirigido por su hijo, en el que se recorre, junto al propio artista, los diferentes paisajes que marcaron su vida. Junto a Paco de Lucía, en el documental aparecen personajes imprescindibles de la música, como Carlos Santana, Alejandro Sanz, John McLaughlin, Estrella Morente, Pepe de Lucía, Chick Corea, Rubén Blades, Carles Benavent o Jorge Pardo, entre otros.

Se ha rodado durante tres años en Madrid, Algeciras, Las Vegas y Nueva York, el documental comienza en  Mallorca, desde donde Paco sale, guitarra en mano, para emprender una nueva gira. A partir de ahí vemos la evolución artística e histórica del guitarrista algecireño y lo acompañamos en diferentes momentos de sus últimas giras.

El documental titulado 'Paco de Lucía: La búsqueda' fue ganador de un Goya a mejor Película Documental. 



viernes, 27 de febrero de 2015

TRASPASANDO FRONTERAS

Cuando hablamos del flamenco pensamos en Andalucía, sobre todo en la raza gitana, pero no todos los intérpretes de este arte provienen del Sur.
Un ejemplo son los actuales cantaores Miguel Poveda y Diego El Cigala, el primero catalán y el segundo madrileño.


      Miguel Poveda


Diego El Cigala

Pero, ¿y si os digo que el flamenco está muy presente en otros países?

Gracias a que cantaores como Camarón, tocaores como Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar; y bailaores como Antonio Gades, Cristina Hoyos y Joaquín Cortés, entre otros... llevaron su arte fuera de España, hoy en día el flamenco es reconocido en el mundo entero.


Camarón y Paco de Lucía

Cristina Hoyos y Antonio Gades

También el flamenco ha sido conocido fuera de España gracias a películas como  "Carmen", "Bodas de sangre", "El amor brujo", "Sevillanas" todas ellas de Carlos Saura y la que hemos visto en clase, "Camarón".

            



Donde existe una gran pasión por el flamenco es en Japón. Son muchos los turistas japoneses que llegan a España buscando nuestro arte y visitando los tablaos flamencos que hay en nuestro país. Se dice que en Japón hay muchísimas academias en las que los japoneses aprenden a cantar y sobre todo a bailar.

Os dejo dos vídeos donde podréis comprobar el arte que tienen estos japoneses, que expresan de esta forma sus sentimientos con garra y fuerza a través del flamenco, cosa casi imposible en su cultura.

Aquí podéis ver a Yuka Kozu cantando por bulerías...Impresionante!!!


Y en este otro vídeo veréis la maravillosa forma de actuar de este grupo llamado Alma flamenca, que bailan con muchísimo arte.




A raíz de todo esto he llegado a la conclusión de que para interpretar el flamenco, ya sea cantado, bailado o tocado, hay que llevarlo muy dentro y no importa de donde seas. Cuando escuchamos a los cantaores y vemos a los bailaores, ellos nos transmiten sus sentimientos con sus voces y sus gestos. Por eso aunque puedes aprender en academias, si no sabes expresar lo que sientes, no es lo mismo.